
La provincia está
signada por una fuerte herencia aborigen que se conjuga con el pasado colonial para
conformar la rica tradición local. Ésta se materializa en los productos y en
las prácticas de los artesanos, en los rituales paganos hacia la Pachamama, o
en los misa chico. Cuenta la antropóloga Cynthia Pizarro, que en Antofagasta de
la Sierra aun se ofrendan a la madre tierra los resabios de la comida. El
ritual consiste en arrojar al suelo de las cocinas los restos de los alimentos,
mientras se repite como en secreto un rezo en su honor.
Las características de
las prácticas culturales no son exclusivas de Catamarca, sino que forman parte
de los particularismos del noroeste argentino. Es bastante difícil emprender la
misión de detallar la diferencia implícita que divide cada región. Sobre todo
si se tiene en cuenta que la identidad no entiende de fronteras con tanta
exactitud
Son muchos los productos
culturales que en la sociedad catamarqueña se can como propios. Esa manera
peculiar de hacer las empanadas, el pan, las comidas telúricas, y hasta la
forma de conservar los alimentos en algunos lugares del interior, marcan una
diferencia. Desde el folklore se escribieron canciones que describen de forma
sentida y exacta la vida del interior de la provincia, las contrastadas
apariencias de los paisajes y las sensaciones que provoca.

El noroeste es un ámbito
cultural que tiene componentes homogéneos y
Está vertebrado con un
fundamento étnico y social. La religiosidad del pueblo se manifiesta en las
tradicionales peregrinaciones que congrega la Virgen del Valle. Estas enormes
manifestaciones de fervor mariano entusiasman a promesantes que llegan hasta la
provincia proveniente de todas las latitudes.
La cultura es algo que
se aprehende y se trasmite. Las creencias, los valores y las tradiciones no
vienen dados biológicamente a la sociedad ni a sus habitantes, sino que se
generan con el transcurso de los años. Por supuesto que estas construcciones no
son hechos fortuitos, sino que están determinados por las circunstancias
coyunturales de cada proceso histórico y por las características geográficas de
la zona
Esto queda manifiesto en
Catamarca en la materia prima de las artesanías que depende, justamente, de
este condicionante. Desde aquí se ofrece, por ejemplo, una variedad de
artículos labrados en rodocrosita, piedra semipreciosa extraída de las minas de
la región oeste y casi única en mundo. Los coloridos tejidos que ostentan las
artesanías de la zona son confeccionados con lanas de vicuña, llama y oveja,
animales típicos de la región. La creatividad y las formas de trabajar de los
artesanos provienen de una antigua tradición que queda plasmada en sus obras.
Todas estas formas de expresarse transmiten las costumbres y la cultura del
lugar. Según la explicación de la licenciada en antropología Cynthia Pizarro,
esas características son producto de una constante articulación entre elementos
con sentidos locales y globales que les sirven para interpretar al mundo y
orientar su acción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario