La actividad
industrial en Catamarca es diversificada. La actividad manufacturera se
desarrolló en la década de 1980 y se debió a la radicación de inversiones
industriales beneficiadas por la legislación promocional.
Textil y Calzado:
El sector textil comprende alrededor de media
docena de firmas, distribuidas en dos polos. El más grande, por el nivel de
producción y ocupación se localiza en Sumalao. El otro está en el parque
industrial de la ciudad capital. El sector se compone de empresas que producen
hilados y tejidos, y otras, productoras de confecciones, prácticamente en su
totalidad orientadas al mercado interno. La provincia cuenta también con una
planta productora que manufactura calzado, cuyo destino actual es
principalmente el mercado interno. En años anteriores el sector tuvo saldos
exportables que se dirigieron fundamentalmente a los países del MERCOSUR. Para
algunas grandes empresas del sector los últimos años fueron críticos. Pero
luego de la devaluación se presenta un horizonte positivo. Para el resto del
sector hay también expectativas favorables; la principal dificultad estriba en
la falta de financiamiento de capital de trabajo.
Industria artesanal:

Alfombras:
Son reconocidas en el país y en el mundo por
su calidad. Expertas artesanas producen manualmente tapices, bajadas de cama y
alfombras en telares verticales, en diversos estilos: francés, persa, moderno,
incaico, y también inspirados en diseños de culturas aborígenes de la región.
Dulces regionales:
Numerosas familias catamarqueñas se dedican a
la elaboración artesanal de dulce de membrillo. Además, frutas, como lima,
ciruela, cayote, tuna, naranja, durazno se convierten en arropes, mermeladas,
dulces en fibras y dulces en pan. Cabe destacar también la producción de miel,
que sobre todo en la región oeste se encuentra en franco crecimiento.
Catamarca agropecuaria

A pesar de las transformaciones y
potencialidades que demostraron la agricultura y la ganadería local, éstas no
alcanzaron todavía una participación significativa en términos de valores en el
contexto de la economía provincial.
En los últimos quince años, se sumó al
escenario catamarqueño tradicional un importante flujo de inversiones con
grandes extensiones y avanzada tecnología. Olivo, algodón, nogal, trigo, maíz,
soja, citrus y vid encabezan la lista de productos de envergadura.
Catamarca recibió un nuevo impulso para esta
actividad a la luz de la Ley de Desarrollo Económico N° 22.702, abriendo la
puerta al Régimen de Diferimientos Impositivos. Estos proyectos permitieron
configurar un panorama caracterizado por grandes dimensiones territoriales y
por la incorporación de alta tecnología. Así, las leyes promocionales
permitieron la radicación de nuevos capitales para el sector y ello posibilitó
ampliar la frontera agropecuaria en más de 340.000 hectáreas. Los principales
emprendimientos se radicaron en los departamentos de Capayán, Valle Viejo, Fray
Mamerto Esquiú, Paclín, Capital, Pomán, Santa Rosa, La Paz, Ambato, Santa María
y Tinogasta.
Además de este importante perfil de empresas,
no puede dejar de mencionarse que la provincia cuenta con una larga historia en
la actividad agropecuaria y ello involucra hoy a más de 10.000 familias a lo
largo y ancho del territorio. Son frutos de este segmento tradicional los
citrus de Capayán, el nogal de Londres y Pomán, la vid de Tinogasta, pimiento
para pimentón de Santa María, la horticultura de las Colonias del Valle, la
ganadería del Valle Central, el sector caprino de La Paz, entre otras
producciones.
Olivo

Las áreas dedicadas a la actividad están
concentradas en Pomán y el Valle Central, conformado por los departamentos Valle
Viejo, Capital, Capayán, Fray Mamerto Esquiú y Paclín.
Las condiciones ambientales han demostrado una
adecuada capacidad para el cultivo, especialmente en la región central y oeste.
Las variedades más difundidas para conserva son Arauco, Manzanilla Española y
Manzanilla real. En tanto, para aceite se destacan la Arbequina, Manzanillla
Chica, Frantoio, Picual y Empeltre.
Esta producción permitió la incorporación de
proyectos de industrialización que, han otorgado a Catamarca un reconocimiento
en los mercados nacional e internacional. Los anuncios oficiales estiman que la
provincia se convertirá en la primera productora de olivo del país y, según
datos proporcionados por las mismas empresas, el 80% de lo obtenido será
destinado a la fabricación de aceites. El Estado provincial calificó a este
producto como uno de los sectores estratégicos para el desarrollo de la
economía provincial. De esta manera, en el 2005 se realizó la Expolivo, donde
confluyeron los principales productores de olivo, como así también los
proveedores de insumos agropecuarios, máquinas y transferencia tecnológica.
Asimismo, se lanzó ese mismo año del Foro Olivícola, conformado por los
principales protagonistas del sector.
También se concretó en los últimos meses la
radicación de tres nuevas industrias aceiteras (Huaycama, La Luna de Catamarca
y Cerro Guacho) y la ampliación de su planta de procesamiento de Olivares de
Pomán, con una inversión de $7.000.000 y un incremento de capacidad de
producción y almacenamiento de 1.910.000 litros/anuales. Estas inversiones
generará un impacto económico por la venta del aceite, por un valor estimado en
$20.000.000.
Vid

La actividad vitivinícola se localiza
principalmente en los departamentos del oeste provincial, específicamente en
Tinogasta. Las condiciones climáticas y edáficas son adecuadas: suelos
arenosos, profundos y con presencia de canto rodado. La escasez de lluvias en
la zona productora –100 a 150 mm anuales- obliga la aplicación de riego
complementario.
La variedad más aptas para la producción de
vinos blancos es la Torrontés y se ha logrado con altos rendimientos. Como
respuesta a los cambios de mercado, que tienden a privilegiar los vinos finos
tintos, actualmente se desarrolla un proceso de reconversión hacia variedades
como Cabernet Sauvignon, Malbec Merlot y Syrah. En el 2005 se conformó la
Cámara de Bodegueros de Tinogasta y Catamarca se integró al Directorio de la
Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), organismo que tiene a su cargo el
plan de promoción de vinos argentinos.
Los productores
locales participaron con sus vinos en eventos de gran envergadura, como London
Wine & Fair, Vinos y Bodegas 2005, entre otros.
Tabaco
La actividad tabacalera concentra alrededor de
300 productores, según el último registro realizado en el 2005. La actividad se
localiza en los departamentos de Santa Rosa, Fray Mamerto Esquiú y las Colonias
del Valle Central. En la última cosecha se obtuvo una producción récord, con
1.572.000 kg de tabaco, con un incremento del 70% respecto a la campaña
anterior. Uno de los logros del sector fue mejorar las condiciones de calidad
y, con ello, se obtuvo un mejor precio en la última campaña.
Ganadería
En la actividad ganadera se destaca la cría de
bovinos, particularmente en la región Este de la provincia, que es la que
presenta mayores posibilidades para la producción de carnes. En esta área se
realiza la implantación de pasturas en la primavera y el cultivo de granos bajo
régimen de secano. Las razas con mayores perspectivas de adaptación son la
Brangus y la Bradford.
Los camélidos han generado interesantes
proyectos productivos. Las zonas más aptas se encuentran en la zona oeste de la
provincia y las especies con mayores posibilidades de desarrollo son la llama y
la vicuña. El principal destino es la obtención de fibra para la confección de
tejidos artesanales. Las provincias del NOA han sido beneficiadas por una
disposición de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Flora y
Fauna que levantó la prohibición de comercializar la fibra en el mercado
internacional. A su vez, esto permite la obtención de créditos para el
desarrollo de la actividad.
Prácticamente todo el territorio tiene
condiciones para la cría de cabras y se registran algunas experiencias de
mejora de razas, logrando con ello mejores rindes. La cría de caprinos tiene
como principal destino la obtención de subproductos como leche y quesos, para
los cuales Catamarca ha ganado su espacio en cadenas de comercialización del
ámbito nacional. Los tambos caprinos se concentran en Belén, Capayán, Fray
Mamerto Esquiú, Paclìn y Santa Rosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario