lunes, 12 de marzo de 2012

SANTIAGO DEL ESTERO


Madre de ciudades



Santiago del Estero, considerada la ‘Madre de Ciudades, por ser la más antigua del entonces Virreynato del Río de la Plata
La ciudad fue fundada el 25 de julio de 1553 por el capitán español Francisco de Aguirre, bajo la denominación de Santiago del Estero
  Aguirre, nacido en Talavera de la Reina (España), había llegado en 1534 a tierras americanas costeándose los gastos del viaje, los empleados que trajo y las armas que creía necesarias, un ejemplo difícil de imitar.
La historia cuenta que el 25 de julio de 1553 se encontraban presentes en el lugar elegido para fundar Santiago del Estero, los capitanes Aguirre, Juan de la Cruz, Martín de Rentaría, Hernán Media de Mirabal y cientos de soldados.
En los bajos del lugar, Francisco de Aguirre había observado que existían grandes charales de maíz cuidados por los nativos, y esa imagen lo impulsó a afincar allí la ciudad, seguro de que sería ‘tierra de promisión‘.
Tras dar a luz a la ciudad, Aguirre volvió a Chile para unirse a su amigo Pedro de Valdivia, quien lo nombró alcalde de la ciudad de Santiago.
Francisco de Aguirre fue, además, tres veces gobernador de la ciudad chilena de La Serena, ciudad que también fundó, en la que realizó una gran obra y donde falleció en 1581. 

 

HISTORIA DEL NOMBRE
“Santiago” en homenaje a Santiago Apóstol y “del Estero” por los bañados y el cauce del río cerca del cual se encontraba enclavada.
Según la historia, es el ‘Apóstol de América‘, ya que hay más de doscientos pueblos que llevan su nombre, al igual que ríos y montañas, porque sus prédicas en España contribuyeron a evangelizar a los indios y porque siempre se lo invocaba contra la peste, sequías y calamidades.
Una recopilación del sacerdote Gerardo Montenegro, en 1985, recuerda que se inauguró el templo San Francisco, en honor a Santiago Apóstol; y en 1903, el templo parroquial que lleva su nombre en la ciudad de La Banda, a 5 kilómetros de la capital santiagueña. El 25 de julio de 1941 quedó habilitado el Museo Histórico de la provincia que lo tiene por patrono, al igual que el Seminario Mayor Inter diocesano Santiago el Mayor, inaugurado el 19 de marzo de 1985.
Por otra parte, en la Catedral Basílica se venera la más antigua imagen que se conoce de Santiago Apóstol, que supo pertenecer al coronel Juan Francisco Borges, Se trata de una talla de factura americana del siglo XVIII, que se encuentra al pie del altar patronal y es signo de la primera evangelización.









LA HISTORIA VIVA

La región santiagueña fue el punto de origen y el centro de la conquista armada y religiosa de la colonia, en los siglos XVI y XVII.

Varios grupos aborígenes habitaban el territorio santiagueño cuando los conquistadores españoles aún no habían llegado a América. Estos pueblos, probablemente de una misma raíz étnica, recibieron diferentes nombres: sanavirones, juríes-tonocotés, lules, vilelas y abipones-guaycurúes.

A los sanavirones los podemos ubicar en la depresión de la laguna de Mar Chiquita, actualmente Córdoba. Por el norte llegaban hasta el río Salado, donde comenzaba el territorio de los tonocotés.

La convivencia que desarrollaron los comechingones y los sanavirones les permitió frenar exitosamente los embates del imperio incaico, pero no la conquista europea.

Estos numerosos grupos aborígenes que habitaban la región fueron reducidos y enviados al centro minero de Potosí como arrieros o trabajadores de las minas, situación que provocó el estancamiento de su actividad económica. Se habían dedicado fundamentalmente a los cultivos y a la tejeduría.

La provincia de Santiago del Estero es típicamente mediterránea, con una vasta planicie cruzada por los ríos Dulce y Salado.

Santiago del Estero es la más antigua de las ciudades argentinas. Primero fue Juan Núñez del Prado quien fundó la ciudad de Barco en 1550 cerca del río Lules, pero ésta fue trasladada y refundada en 1551 y 1552 hasta que Francisco de Aguirre se apoderó de ella, la trasladó por tercera vez y fundó la ciudad de Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo, a las orillas del Río Dulce, en 1553. La capital, llamada “Madre de Ciudades”, fue desde donde partieron corrientes colonizadoras que fundaron muchas otras ciudades, algunas de las cuales son hoy capitales de provincia.

Recién en 1721, y con la introducción de esclavos africanos, la zona pasó a ser una importante productora de cereales y hortalizas hasta que la colonización de la pampa húmeda con inmigrantes europeos le quitó ese lugar de privilegio.

Las continuas luchas internas en la época de la organización nacional diezmaron su población y deterioraron su economía. Recién hacia 1870 se acabaron los problemas con los indios y, años más tarde, la llegada del ferrocarril terminó por completar la colonización del territorio.

La provincia, que dependía de Tucumán y sólo estaba explorada y habitada en la región de su actual capital, fue una de las primeras en plegarse al movimiento revolucionario de mayo de 1810.

Contribuyó con hombres a la causa de la independencia, lo cual provocó el despoblamiento de su territorio y la consiguiente indefensión ante el ataque de los indios.

En 1814, Posadas dividió la intendencia de Salta en dos provincias y Santiago del Estero pasó a depender de Tucumán.

En 1820, el comandante Juan Felipe Ibarra inició una revolución por la autonomía de Santiago y triunfó. El 1 de mayo de ese año, un Cabildo lo designó gobernador provisorio. Aráoz intentó recuperar Santiago por la fuerza, pero en 1821 fue derrotado por Ibarra, quien se convirtió en defensor de la autonomía provincial hasta el año de su muerte, en 1851.

El 15 de julio de 1856, Santiago dictó su propia Constitución, la cual establecía los límites de su territorio. Dos años después se firmó el tratado de límites con Tucumán. Sin embargo, por la falta de colonización de su territorio, se fue modificando la frontera con la avanzada de los fortines y, hacia 1870, ya se habían incorporado vastas zonas aptas para el pastoreo y la agricultura.

En 1868, un sobrino de Ibarra, el general Antonio Taboada, avanzó los fortines sobre el río Salado y el Dulce, controlando territorio perteneciente a la provincia de Santiago.


LA IGLESIA CATEDRAL

Se encuentra ubicada en calle 24 de Septiembre, entre Libertad y Avellaneda, frente a la plaza Libertad.

La Iglesia Catedral Basílica es la más antigua de Argentina y la primera Sede Episcopal.

Se creó en virtud de la Bula Super Specula Militantis Eclesiae dada por el Papa S.S. Pío V el 14 de mayo de 1570.

La construcción se inició en el año 1591, frente a la plaza de la primitiva ciudad. Constaba de una nave con corredores a ambos lados, techo de tejerería y tierra apisonada. Pero para el año 1601 ya estaba totalmente deteriorada.

En 1611 se levantó otra en el mismo sitio, con tres naves y trabajos de madera de nogal y cedro. En la noche del 5 de julio de 1615 se incendió.

Una nueva construcción se inauguró el 30 de enero de 1617, provista posteriormente de coro y órgano.

Las inundaciones producidas por desbordes del río Dulce en 1627, 1628 y 1667 fueron destruyendo el templo mayor. Finalmente en 1677 el río volteó por completo el edificio.

La 4º Catedral fue inaugurada el 27 de octubre de 1686. En 1817 sufrió los embates de un fuerte temblor, que produjo serios daños.

El 5º edificio, construido por Nicolás y Agustín Cánepa, fue inaugurado oficialmente el 13 de enero de 1877, durante el gobierno del Pbro. José Baltasar Olaechea.

Fue declarado Monumento Histórico Nacional por Decreto Nº 13.723 del 28 de Julio de 1953.

La Iglesia Catedral, Parroquia Nuestra Señora del Carmen, fue elevada a la categoría de Basílica Menor por Pablo VI el 20 de Enero de 1972.

Los trabajos de restauración y conservación para preservar el edificio y el valioso patrimonio religioso, histórico y cultural que guarda son frecuentes. Los últimos se realizaron en 1994.

Su estilo arquitectónico es neoclásico, con superposición de órdenes.

La fachada presenta un pórtico de orden corintio, enmarcado por dos torres campanario y con un frontis triangular con bajorrelieves, realizado en el año 1940, que representa la escena en que Jesucristo envía a los apóstoles a predicar, con la inscripción “Instruid a todas las Naciones".

Hacia la derecha hay un altar exterior con las imágenes de San Francisco Solano, evangelizador del Tucumán y de Santiago Apóstol, Patrono de la provincia. Entre ambas se colocó en 1983 una réplica de la Cruz que tuvo la primera Catedral de América, conocida como “Cruz de la evangelización”.

Tanto en el atrio como en el interior se encuentran una serie de placas, que conmemoran acontecimientos históricos y religiosos. En el sector izquierdo del atrio se emplazó en 1989 un busto del Pbro. Pedro Francisco de Uriarte. En el derecho una escultura de la Beata María Antonia de San José ("Mama Antula").

Cuenta con tres naves con capillas laterales. La nave central atraviesa la planta en forma de cruz latina y está coronada por una cúpula revestida con azulejos Pas de Calais. En sus flancos, las naves laterales albergan altares, imágenes y ornamentos litúrgicos decorados con arcos, bóvedas y una imponente cúpula.

En la nave izquierda se encuentra la Capilla del Santísimo, cuyo altar está presidido por un antiguo Cristo perteneciente a la familia de Andrés Chazarreta, denominado “Señor de la Salud”.

La Iglesia atesora antiquísimas imágenes como Nuestra Señora del Carmen, el Cristo del Perdón, El Señor de la Paciencia, La Dolorosa, San Juan, Santiago Apóstol, Nuestro Señor de los Milagros de Mailín, Nuestra Señora de Loreto, Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa, la Cruz Catequística de Matará y otras de gran arraigo en la fe popular.

  

LA SANTA CASA DE LORETO

"La Santa Casa de Loreto es el primer Santuario internacional dedicado a la Virgen y, por varios siglos, autentico centro mariano de la Cristiandad" (Juan Pablo II, VII Centenario Lauretano, 1994)

Según la tradición, la casita de Nazareth donde vivieron Jesús, María y José, fue trasladada en 1291 "por ministerio angélico" primeramente a Terssato, en tierras croatas, y poco después en 1294 a una colina en un bosque de laureles en Ancona, Italia, a orillas del Mar Adriático. La expulsión de los cruzados de Palestina luego de la pérdida del puerto de Accon, produjo el hecho milagroso de su traslación para evitar su profanación.

En efecto, el Santuario de Loreto conserva la Caza Nazarena de la Virgen donde se produjeron los misterios de la Inmaculada Concepción, los Esponsales con San José, la anunciación del Ángel a María, y la Encarnación del Hijo de Dios.

En la actualidad, sobre el altar de la Basílica se lee en letras de oro; "Aquí el Verbo se hizo carne".

Estudios históricos y arqueológicos han comprobado que la antigua casa de María estaba constituida en dos partes; una gruta excavada en la roca, que se venera en la Basílica de la Anunciación de Nazareth, y una casita de mampostería adosada a la gruta.

El avance musulmán de principios de 1290 en Tierra Santa obliga trasladar la estructura adosada para intentar conservarla en su integridad simbólica para la Cristiandad.

Excavaciones arqueológicas efectuadas bajo la Santa Casa (1962-1965) y estudios filológicos e icnográficos han avanzado en la hipótesis que la estructura loretana fue transportada sobre naves por mar, probablemente por los cruzados en su afán de proteger la reliquia.

La Santa Casa de Loreto por su estilo de construcción propio a la forma de escuadrar la piedras de los Nabateos, difuso en Palestina en los tiempos de Jesús, y dibujos grabados en las mismas juzgados como de claro origen judaico-cristiano muy similares a los encontrados en Nazareth ha confirmado además de comparaciones técnicas, que tiene coexistencia y contigüidad con la gruta que se venera en la basílica Nazarena.

La antigua casa de la Sagrada Familia, Jesús, Maria y José, estaba constituida solo por tres paredes, ya que la parte oriental encastraba con la gruta de piedra. Las tres paredes originarias de levantan tres metros de la tierra.

Actualmente la Santa Casa se encuentra debajo del crucero de la basílica lauretana, mide en su interior 9.52m de largo, 4.10 de ancho y 4.32 de alto. Encerrada como perla en su concha en un estuche de mármol, realizado por Julio II para sustituir el llamado muro de ladrillos de "los recanatenses" (siglo XIII) sobre diseño de Bramante y otros artistas del renacimiento italiano. Arden alrededor de esta estructura diez lámparas de oro y cuarenta de plata. Una bóveda fue agregada en 1536 para lograr un ambiente más apto al culto.

La custodia de la Santa Casa y el culto de la Basílica fueron encomendado a los PP Capuchinos.

Muchos Santos y especialmente los Reyes de España han rendido culto a este Santuario durante siglos.

Tal era su veneración, que en la gran cúpula de la suntuosa basílica se ha perpetuado el voto de las tripulaciones de Cristóbal Colon que promete visitar Loreto si regresare triunfante en su viaje a lo desconocido.

Por las gracias recibidas en 1493 Pedro de Villa en representación del Almirante cumple su voto regresando a Loreto del viaje que descubriera América.

En 1798 el Santuario es profanado por la invasión francesa y la imagen relegada de un museo de antigüedades de Paris. En 1801 Napoleón restituye la imagen de Nuestra Señora, oportunidad en que SS Pió VII la corona canónicamente. En la noche del 22 al 23 de Febrero de 1921 se incendia la Santa Casa perdiéndose la imagen de la Virgen y ocasionando otros daños, pero la casita de mantiene intacta. Se manda esculpir otra imagen nuevamente en cedro libanés y es posteriormente coronada por SS Pió XI.

En consideración al "vuelo milagroso" que hiciera la Santa Casa para ser rescatada de Tierra Santa en 1291, y a poco menos de 20 años del primer vuelo del hombre, el 24 de Marzo de 1920, fiesta de San Gabriel Arcángel, SS Benedicto XV, a pedido de cardenales y obispos de todo el mundo, declara a la Virgen de Loreto Patrona Principal de la Aviación Universal.

Nuestra Señora de Loreto en Santiago del Estero

Si bien para América no era extraña la devoción mariana, difundida en sus advocaciones de La Merced por los mercedarios, la Inmaculada por los franciscanos, del Rosario por los dominicos y Loreto por los jesuitas, y considerando que varios pueblos a lo largo del continente llevan el nombre de Loreto, es el Santuario de Nuestra Señora de Loreto en Santiago del Estero el que recibió y recibe la adhesión permanente de los devotos lauretanos.

Loreto está a 55 Km. de Santiago del Estero capital, antiguamente nace como una villa sin nombre alrededor de la devoción a la Virgen de Loreto, ya conocida en el siglo XVI como la madre milagrosa mamay nokaf, adorada en aquellos tiempos en el rancho de la india Lula Paya. La imagen original de Nuestra Señora llego a nuestra tierra traída desde el sur por los jesuitas que hicieron un alto en Capilla Vieja o Paraxe, donde luego se erigiría la antigua villa alrededor de su devoción e indudablemente es la autentica fundadora de la Villa de Loreto en Santiago del Estero.

Loreto, cuna de las familias más tradicionales, fue también tierra de la familia materna del General Belgrano y lugar donde se dio el histórico encuentro entre San Martín y Belgrano.

La introducción al continente de la advocación mariana Virgen de Loreto fue obra de los jesuitas alrededor de 1589. Así denominaron al primer colegio de Buenos Aires y al Seminario de Córdoba, siendo también la imagen que preside la Catedral mendocina. Su devoción proviene del culto a la Santa Casa de Nazaret o Nuestra Sra. de Loreto.

En 1731 Doña Catalina Bravo de Zamora manda construir una capilla para resguardar la imagen, reconstruida por su nieto en 1750, Don Baltasar de Islas. El antiguo asentamiento se veía asediado por inundaciones que obligaban a traslados mas o menos permanentes.

Habiéndose divido el antiguo Curato de Tuama en 1793 por obra del Obispo Moscoso se erige en parroquia a Loreto y se construye una nueva iglesia que fue remplazada en 1830 por el templo que levanta el Gobernador Juan Felipe Ibarra.

El Presbítero Pedro Fco de Uriarte, prócer de la independencia, fue el primer cura párroco de la parroquia Loretana hasta 1839.

El templo actual data de 1904 ultimo traslado después de una inundación que asolara la población, la imagen fue salvada de las aguas por el Pbro. Juan M Retambay que años después seria Monseñor.

En el altar mayor se encuentra la imagen de la Virgen escoltada por cuatro angeles, al pie de este altar la losa funeraria que cubría la tumba de Pedro Francisco de Uriarte.

También se encuentra el sepulcro de Doña Honorata Herrera de Bravo que posibilita según se cree la primera procesión de la Virgen, el 10 de Diciembre de 1896, fecha grabada en la espalda de la imagen.

Entre sus tesoros se encuentra la histórica custodia de la reducción de petacas para solemnizar el culto además de un incensario de la Compañía de Jesús adquirido por Uriarte para completar la liturgia en 1811 aunque ya estaba en poder de la parroquia desde 1767 a través de Don Nicolás Villacorta y Ocaña, depositario de los bienes jesuitas.

También en el antiguo templo existían varias tallas antiquísimas que completaban la imaginería.

Por gestión del párroco Prudencio Areal Alonso, el 13 de Marzo de 1903 SS León XIII agrega el Santuario de Nuestra Señora de Loreto en Santiago a la Santa Casa de Loreto. Por estas letras Apostólicas, el cardenal Mariano Rampolla comunicaba que al santuario santiagueño le están concedidas todas las gracias e indulgencias idénticas a los santuarios de San Juan de Letran; Santa Maria la Mayor; San Pedro y San Pablo en Roma; Santiago en Galicia; San Miguel en Gargano, los santos lugares en Jerusalén y todas las demás basílicas y santuarios del mundo.

El 10 de Abril de 1942 es coronada la imagen santiagueña por el Obispo José Weimann con una corona de oro y piedras preciosas sobre la cabeza de la imagen y el Niño Jesús.

El 10 de Diciembre de 1961 el Brigadier General Jorge Rojas Silveyra coloca a la antigua imagen la faja de brigadier general por ser, la veneración mariana de mayor data en el país bajo la advocación Patrona de la Aeronáutica.

Marcelo Urtubey

Algunos conceptos extraídos del folletín " El Santuario de Nuestra Señora de Loreto en Santiago del Estero" Pbro. Gerardo D.A Montenegro, 1995.






LA CRUZ DEL CRISTO DE MAILIN

El hallazgo de la cruz

Primero, hay que destacar respecto a la cruz del “Señor de los Milagrosa de Mailín”, que no se trata de una “aparición”, sino de un “ descubrimiento”, un “hallazgo” por un poblador de esta zona en un hueco a los pies de un gran algarrobo, que se conserva hasta hoy.-
Según las recopilaciones históricas, coinciden las referencias en afirmar que el hallazgo de la Cruz del “Señor Forastero”, como se llamaba históricamente, data del último tercio del siglo XVIII. Según la tradición, y lo confirma un documento histórico de 1882, el hallazgo de la cruz es debido a un anciano con nombre Juan Serrano, capataz de José de la Cruz Herrera, quien fuera propietario de los terrenos de Mailín en aquel entonces. Luego, por herencia, pasan los terrenos a su hijo Zacarías Herrera.
Serrano, un mestizo asediado por la curiosidad de esa cruz, habría afirmado que en noches sucesivas, aparecía una luz muy viva al pie de un árbol, ubicado muy cerca de donde actualmente se levanta el Santuario. Llevado por la curiosidad, junto a otros vecinos, fue al lugar del extraño suceso y se encontró con que aquella luz alumbraba un “Santo Cristo”. Quedando la vivienda de Serrano a alguna distancia del árbol, pretendió con sus compañeros trasladar el Simulacro del Señor a dicha casa, lo que no lograron, porque no les fue dado el poder para mover la cruz del sitio señalado. Serrano y sus compañeros, resolvieron no alejarse más de este lugar y construir, una pieza reducida que habilitaron como capilla provisoria para rendir culto en ella a la Sagrada Imagen, difundiendo por todas las poblaciones próximas la grata nueva del feliz descubrimiento.


El nombre "Mailin"



Hay dos teorías respecto al nombre de la Villa actual. Una se refiere a la etimología del vocablo que según el Dr. Orestes Di Lullo, es de origen quechua, y que los naturales del lugar llamaban Mayllín, al estanque manantial de agua existente en la zona del río viejo.

La otra teoría del origen del nombre actual de la Villa, se refiere a las tribus que poblaron la zona. Según los estudios más recientes, los “mailihuampis” mejor conocidos como los “maulinampis junto con otros grupos, culturas del Chaco andinizadas, cuyo tronco lingüístico fue el lule-vilela.
Las teorías coinciden entonces, en que la raíz del vocablo “Mailín”, proviene de los nombres de las tribus indígenas, que poblaron la zona hasta la segunda mitad del milenio terminante. (Datos extraídos del Libro “El Señor de los Milagros y su Santuario de Mailín”)

(autor. Pbro. Sigmund F.J. Schänzle, 1998)


CONVENTO DE SAN FRANCISCO

Ubicado en Avenida Roca y Avellaneda.  La Orden Franciscana está en Santiago del Estero desde el año 1566.  El primer edificio del templo estaba ubicado en el primitivo emplazamiento de la ciudad.
El segundo templo fue levantado más al oeste, acompañando el corrimiento de Santiago producto de las inundaciones. El tiempo y las sucesivas inundaciones del río Dulce lo deterioraron y tuvo que reconstruirse, pero en 1845 el edificio fue demolido debido al peligro que representaban sus instalaciones en mal estado.
La feligresía santiagueña y el Gobernador Juan Felipe Ibarra, a instancias de Fray Miguel de Jesús López, contribuyeron con donaciones para levantar el nuevo templo, finalizado en 1853. Tres décadas después, debido a las lluvias y al salitre del terreno, se deterioró. Una vez más tuvo que se reconstruido y la inauguración del edificio que perdura hasta la actualidad se produjo el 20 de junio de 1895. Las restauraciones y el mantenimiento son constantes hasta nuestros días, de manera de preservar este patrimonio.
El templo y el convento fueron declarados Monumento Histórico Nacional por Decreto Nº 123.529 de fecha 6 de febrero de 1948.
El estilo arquitectónico del edificio es neogótico, con arcos ojivales, capiteles y agujas.
Otros opinan que el estilo es ecléctico porque están presentes ornatos góticos y corintios y elementos del neoclasicismo y del romanticismo. Participaron en la construcción de su última fachada el constructor José Díaz y el escultor Rafael Delgado Castro.
Tiene grandes dimensiones y planta en cruz latina. Cuenta con tres naves, coro, sacristía, ante-sacristía y dos torres campanario. La cúpula, de ocho gajos, está revestida en azulejos Pas de Calais.
Se accede al mismo por escalinatas que llevan a un atrio techado, en cuyas paredes se observan varias placas con inscripciones que recuerdan a Sacerdotes de la Orden o conmemoran hechos históricos.
La puerta cancel de madera, con vitrales que muestran imágenes de la vida de San Francisco de Asís conducen al interior, donde también hay magníficos vitraux que adornan y dan luz al templo.
En las naves laterales hay altares dedicados a San Lorenzo, San Benito de Palermo, Santa Lucía, San Luis Gonzaga, San Francisco Solano, Santa Rosa de Viterbo, San Judas Tadeo, San Cayetano, Santa Clara de Asís, Jesús de la Divina Misericordia, Sagrado Corazón de Jesús, Santa Ana, San Joaquín, San Antonio De Padua, San Roque, Santa Rita, la Virgen del Valle, etc. La mayoría de las imágenes es de antiquísima factura.
En el piso se encuentran lozas sepulcrales que indican el lugar donde descansan los restos de Sacerdotes de la Orden.
El altar mayor, de madera de pino laminada en oro es de gran tamaño y belleza.
A la derecha del templo, galerías coloniales conduc
en a la Celda Capilla, reconstrucción del siglo XVIII de la celda, en el mismo lugar donde San Francisco construyó con sus manos la morada en la que vivió durante su estadía en Santiago del Estero, tiempo durante el cual evangelizó a españoles, criollos e indígenas, usando como armas la Biblia, la cruz y el violín.
Es una sencilla habitación con muros de adobe y techos de paja y en la cual se colocaron algunos elementos originales de carpintería.
En ella se guardan la casulla, el cordón y la estola del Santo que murió en Lima, Perú en 1610.
Plazoleta y Estatua de San Francisco Solano
En el año 1910 en ocasión de cumplirse el Tercer Centenario de la muerte del Santo en Lima, se le rindió en Santiago del Estero el Homenaje  de una grandiosa apoteosis. Homenaje que culminó con la inauguración de la artística estatua en mármol  Carrara, obra del famoso escultor español Miguel Blay. Esta, se encuentra  ubicada a pocos metros de la Celda, en una espléndida plazoleta, y vista sobre el Parque Aguirre.

QUIÉN FUE SAN FRANCISCO SOLANO

San Francisco Solano es el patrono del folclore argentino, su amor por la música y su don para ejecutar el violín y la guitarra, cautivó junto a su sencillez a los nativos del actual noroeste argentino, es por eso que es considerado el patrono del folclore nacional.
San Francisco Solano nació en Montilla (Andalucía, España) el 10 de marzo de 1549. En 1570, sintió un profundo llamado de Dios y decidió cambiar su vida para siempre y seguir el modelo de Jesús, entrando a los veinte años al seminario de los Jesuitas. Más tarde recibió el orden sacerdotal. Francisco, tenía buena voz y era muy aficionado a la música, arte que cultivó toda su vida.

En 1588 solicita pasar a América en compañía de Fray Baltasar Navarro, que buscaba misioneros. Así comienza una etapa de su vida que lo encuentra en Perú y más tarde en las apartadas regiones de Tucumán, llegando hasta Córdoba y Santa Fe, convertido en misionero de los aborígenes, hasta el año 1602, donde vuelva al Perú donde fallece en 1610.

Sabana Santa

En 1532 para resguardarla mejor se la colocó entre dos paños del mismo tamaño y nuevamente plegada  se la volvió a guardar en el cofre. Tiempo después en 1578, ya en la catedral de Turín  se encontraron con que en los otros dos paños se había estampado la imagen que estaba en el lienzo original con la diferencia que en los dos paños la imagen estaba en positivo y en la de Turín en negativo

Su  trayectoria

San Pedro después de la resurrección encontró el lienzo junto al sepulcro. El Santo Sudario permaneció en Jerusalén hasta el año 436. La reliquia se salvó de un primer incendio en 1349. En 1353 el cruzado Godofredo l de Charny la lleva al Lirey. Luego se la conservó en la catedral de Chambery, donde otro incendio en 1532 amenazó con destruirla. Se salvó milagrosamente, no sin haberse carbonizado las líneas de plegamiento dentro de la caja, fue restaurada por las hermanas Clarisas. Ya en poder de la familia Saboya en 1578 pasa a la Catedral de Turín donde se encuentra actualmente.  Hoy pertenece a la Santa Sede por disposición del último Rey de Italia Humberto ll. El Papa ofreció una copia del Santo Sudario a los Reyes y estos confiaron su custodia a la más antigua ciudad Argentina, Santiago del Estero. Habría llegado al regreso del Obispo Vitoria de  España, quien habría formulado el pedido a los Reyes a modo de agradecer a los Jesuitas su  venida y con ello la gran cruzada de evangelización y civilización que cumplieron.

Los Jesuitas llegaron a Santiago del Estero en 1585, fueron los primeros depositarios de la reliquia y custodiaron el Sudario hasta su expulsión en 1767. Luego estuvo al cuidado de la familia Días Gallo.

Desde el 7 de Diciembre de 1986 se encuentra en la “capilla santiagueña” de la Iglesia Santo Domingo inaugurada el mismo día.

Santiago del Estero, tierra de encuentros


Santiago del Estero fue fundado el 25 de julio de 1553 por el capitán Francisco de Aguirre, fue la primera ciudad fundada en la Argentina y ostenta, por sus glorias pasadas, los títulos de "MUY NOBLE Y LEAL CIUDAD", "MADRE DE CIUDADES" y "MADRE DE IGLESIAS ARGENTINAS". Hoy, a más de cuatro siglos de su fundación, Santiago del Estero crece al ritmo del progreso y sorprende por su aspecto cultural, ya que desde siempre el hombre santiagueño ha sido creativo por excelencia. El folklore vive en el alma del pueblo y se manifiesta a cada paso en el canto, la danza, la música, las artesanías y las tradiciones populares que tienen hoy la misma vigencia de siempre.
Santiago del Estero, como ciudad más antigua del país, conserva un rico patrimonio cultural que le permite diferenciarse. La amabilidad y hospitalidad de su gente, sus costumbres, su música y danza sus artesanías, hacen de Santiago un lugar de reencuentro con la tradición.


SANTIAGO CIUDAD DE TRADICIONES


En Santiago del Estero nunca pueden estar ausentes las empanadas cocinadas al horno de barro.
Para asentar, momentos importantes si los hay por el norte, les aconsejamos un vasito de aloja, bebida que se obtiene de la algarroba, mezclada con agua y alcohol guardada en tinajas cerradas por quince días, lo que convierte en una amiga o enemiga de los improvisados tomadores de turno.
Desde la época de nuestros abuelos, las historias místicas del norte son contadas por generaciones. Alguna vez quizás escucho hablar de la Telesita, esa humilde mujer de bailar desenfrenado y pasional, amante del monte que deambulaba por las orillas del río cual almita en pena y murió calcinada al prenderse fuego su vestido en un fogón Se la considera santa milagrosa de los hombres del monte, porque nadie como ella sabe de sus penurias, necesidades y amor por la música autóctona y la danza.
Quienes visiten Parque Aguirre, se toparán con una escultura que deja divisar una figura compuesta por cuerpo de mujer y cara de pájaro, esta simboliza El Kakuy. Estas leyendas y mitos, al igual que la del Sachajoy, espíritu errante, amo y señor de la selva, el Alma Mula, mujer condenada por amores incestuosos y sacrílegos que recorre los caminos trasformada en mula y arrastrando cadenas, que causa pánico a quienes andan buscando engaño. Estas como tantas otras forman parte del legado ancestral de Santiago del Estero.


PALAPALA  DANZA

Respecto a esta danza. Agustín  Chazarreta , nos comenta  que el mismo tropero Chávez , del que recopilara la Arunguita lo siguiente.*…Y el paisano narró la leyenda: -El cuervo (palapala) se enamoró de la chuña. Requerida en amores, no le correspondió. Invitó entonces a sus amigos para un baile en la pulpería de su propiedad. Y llegaron a la fiesta el ampatu (sapo) que tocaba el bombo; el utu o ututu (lagarto) que tocaba la guitarra, el hugalu: (tortuga), que ejecutaba la flauta; el icacu pacanero (icancho   morterero), que marcaba el ritmo en el mortero, con pico; cara`i puca (cara colorado o sea la iguana) y huiñi (tordo). Bailaron al son de esta orquesta, sirviendo los amigos para ayudar al cuervo a galantear a la  chuña.- Y la historia del Palapala, perdida en los tiempos, epilogó con el canto de la danza. El tropero no supo dar datos muy precisos, sino que oyó contar y cantar a gente antigua que también la bailaba, y dijo: *haciéndose como que eran la chuña y el cuervo*. Y  el viejo saltaba para ilustrar el desarrollo coreográfico de la danza…*(Cazarreta , Agustín - *El eterno Junglar* -El .Ricordi  americano- Bs. As.1964)

LEYENDAS

EL KAKUY

El canto de este pájaro selvático, muy parecido a un llanto humano, ha dado lugar a la invención de uno de los mitos más bellos del norte argentino.

El norte argentino está colmado de leyendas y la del kakuy es una de las más conocidas. Cuenta la historia de dos hermanos huérfanos, un varón y una mujer. Se dice que él era muy trabajador y luego de cada jornada de trabajo en el monte, volvía a su casa con regalos y flores para su hermana. Ella era más joven que él, era haragana y desagradecida, nunca lo esperaba con comida o siquiera un poco de hidromiel para beber. Una vez, el joven le pidió a su hermana que le sirviera algo de comer pero al traer la vajilla, accidentalmente tropezó tirando todo al suelo. Esta situación, muy frecuente, hizo que la paciencia del chico llegara a su límite.

Un día de duro trabajo volvió a su casa agotado, encontró todo desordenado, sucio y sin nada para comer. Cansado de aguantar los maltratos de su hermana, decidió vengarse. Una tarde, el joven le pidió que lo acompañara a buscar lechiguana (miel) y se internaron en la espesura de la selva hasta llegar al pie de un enorme quebracho de grandes ramificaciones. La chica comenzó a subir el árbol ayudada por un lazo del monte que el joven había tendido de una de las ramas. Una vez que su hermana estuvo cerca de lo más alto de la copa el chico retiró el lazo para que no pudiera bajar.

Ella comenzó a llorar y a gritarle: ¨ ¡Túray, túray!¨, que en quechua significa hermano. La joven comenzó a llorar tan desgarradoramente que se la podía oír a leguas. De a poco el lamento se transformó en una especie de canto. La muchacha empezó a sentirse extraña y de sus brazos comenzaron a brotar sedosas plumas morenas, sus pies se transformaron en garras, su boca mutó en un pico, sus ojos se empequeñecieron de tantas lágrimas y así quedó convertida en un pájaro nocturno.



LA LEYENDA DEL CRESPIN


 Cuando entramos a la espesura del monte santiagueño sentimos la compañía de un pájaro que en su canto podemos oir como un quejido: "cres-pin, cres-pin”.....y su sonido se va perdiendo en la inmensidad de la selva....y recordamos la historia de una joven llamada Cipriana.

Hace mucho tiempo, a orillas del Río Salado, se levantaba un humilde rancho y allí vivía una bonita joven morena de nombre Cipriana. Todos los días, bien temprano, llevaba a pastar su tropilla de cabras y al caer el sol las reunía  nuevamente y volvía a su casa. Su marido también sale bien temprano de cacería y no vuelve hasta bien tarde.

Una tarde, en su rutinaria tarea, Cipriana oye a lo lejos el sonido de un tamboril. Una fiesta, un baile. Y Cipriana ama la danza. Corre hacia su rancho, encierra las cabras en el rústico corral. Sujeta su pollera, acomoda sus largas trenzas negras y sujetas sobre su cabeza. Busca su caballo y de un salto comienza el galope hacia el baile. El sonido del tamboril era su guía. Se une a un grupo de jinetes que van al baile.

Estallan los petardos en el alegre rancho en donde Cipriana y los jinetes llegan. El sonido del tamboril, la guitarra y el festejo de los danzantes se mezclan. Cipriana se une al grupo de bailarines y con fresca sonrisa comienza sus graciosos movimientos al compás de la música.

Bruscamente los tamboriles se detienen. Se interrumpe el baile. Los jinetes van al galope en búsqueda de alguna noticia. Algo ha sucedido en las cercanías. A la espera de noticias el baile recomienza. Cipriana vuelve con su frescura poniendo pasión en la danza. Llegan algunos rumores de que el marido de Cipriana está herido en un rancho vecino.

Se había caído de su caballo que chocó en un tronco escondido en la espesura. Un pastor lo había encontrado al ver a los buitres dando vueltas en un cadáver con las entrañas destrozadas.

Las mujeres lo velan y se lamentan en largos sollozos. Pero Cipriana está entregada a la danza. Las viejas mujeres le previenen pero ella en el encanto de la danza les responde: "hay demasiado poco tiempo para divertirse y siempre demasiado para llorar". Pero el castigo llegó por esas palabras imprudentes. Cipriana fue convertida en un pequeño pájaro pardo con plumas manchadas de lágrimas blancas y cada año en el aniversario de la muerte de su marido, Cipriana, la pequeña "Ci-prín" o se lamenta de las alegrías perdidas de la danza...o llora finalmente a su marido en una queja, como un suave sollozo: "cres-pín...cres-pín”.

LA TELESITA

La ternura popular la apodó Telesita, aunque no faltó quienes le dieran nombre y apellido (Telésfora Castillo) para certificar su existencia.

Telesita, la niña que danzó hasta morir

 Cuenta la leyenda que vivía en la espesura del monte, del cual salía al escuchar los acordes melodiosos de la música. Sola, descalza y desgreñada llegaba y se ponía a bailar. Bailaba sola, embriagada en el delirio de la danza. Al amanecer partía rumbo a su monte familiar, por las costas del Río Salado.


En una fiesta no apareció. Los paisanos, extrañados por la ausencia, salieron en su búsqueda. Sólo encontraron su cuerpecito calcinado por las llamas.

Murió joven, casi una niña. Y desde ese día los paisanos la recordaban en todas sus fiestas. La recordaban de la manera que a ella le gustaba: bailando y cantando, disfrutando de la vida.

¡Quién sabe donde nació su culto! Tal vez fue casualidad, tal vez fue el destino, pero el pedido casi milagroso hecho a la pequeña Telesita se cumplió.

Y poco a poco el baile fue tomando su nombre. Y había más gente que pedía. Que pedía lluvia, que pedía encontrar un animalito perdido, pedía por su salud deteriorada, pedía todo en el fragor del baile.

Este es un baile mágico, con un toque cabalístico ya que el promesante debe bailar siete chacareras y tomar él y su compañera después de cada vuelta, una copa de vino o licor; si llegara a sobrar los únicos que pueden beberla son los músicos.

Las "telesiatas”

 No tienen lugar ni fecha particular, están presentes todo el año. El promesante ofrece al baile, la música, el vino y las velas que se consumen en su honor.

Finalizando el baile se quema un muñeco de paja que la representa y que durante toda la fiesta está colgado en el alero del rancho, con una cortinita blanca detrás.

Aquí nuevamente están presentes los símbolos: el “blanco” de su pureza y virginidad, el “fuego” de su martirio y purificación y a la vez el elemento que la hizo deidad en la creencia popular.


Historia de las Termas del río Hondo y las “Aguas del Sol”

La ciudad de Río Hondo, cuyo nombre original era Miraflores, es un centro de turismo cuya importancia radica en el balneario termal junto al río Dulce. Sobre este mismo río se halla el Dique Frontal, el cual embalsa un lago artificial apto para la náutica y la pesca deportiva.

El dique fue inaugurado en 1967 con el fin de atenuar las crecidas, mejorar el riego y generar energía. 

Las aguas del río Dulce eran ya conocidas desde la época precolombina con el nombre de Aguas del Sol. El prestigio de la ciudad existe desde hace siglos; los príncipes del Alto Perú - los incas- llegaban a las "aguas milagrosas" para disfrutar de un microclima único y darle energía termomineral a sus vidas. 

Antes de la llegada de los españoles habitaban la zona aborígenes sedentarios, los tonocotes. Estos se ubicaron a orillas del Sonocho, río de aguas mansas, que en quechua se llamó Misky Mayu y los españoles tradujeron como Río Dulce. 

Fueron los príncipes incas quienes organizaron caravanas desde el Cuzco, cruzando el altiplano hasta las orillas del Misky Mayu, para aprovechar las virtudes de las yacu rupáj (aguas calientes) consideradas por ellos de origen divino.

Los incas decían que sus manantiales traían el fuego de la tierra y daban milagrosamente la salud al sufriente o al enfermo. Su fama se extendió con los relatos hasta el imperio del Hijo del Sol, en las alturas del Tahuantinsuyo. 

Las postas de Vinará y Miraflores le acercaron viajeros ilustres en la época de la Conquista: San Francisco Solano, los congresales de Tucumán, el Ejército del Norte, Facundo Quiroga y los Taboada.

A comienzo del siglo XX, Termas era un villorrio de 300 habitantes y comenzaban a surgir los primeros hoteles para el turismo que encontró algunos precursores a fines del XIX, ya que el primer alojamiento se construyó en 1884. 

Fue reubicada a 21 kilómetros de su sitio primitivo en el año 1966, para construir el Dique Frontal. 

Su emplazamiento original se encuentra cubierto por las aguas del lago. 

Fue declarada ciudad el 6 de septiembre de 1954, pero el Municipio obtuvo su autonomía recién en 1958 y se eligió como primer intendente municipal al Sr. Luis Jorge Manzur. 

Hoy, es el mayor centro turístico de la provincia y uno de los más importantes de la región. 

Se cuenta que san Francisco Solano pasó por la antigua villa rumbo al Tucumán, para proveerse de madera de nogal y construir el templo que hoy se levanta en la ciudad capital de Santiago del Estero. Al regresar, se encontró en las cercanías de Villa Río Hondo con el gran río crecido (río Dulce). Era humanamente imposible vadearlo, pero el santo, se cuenta, desató su cordón, lo arrojó al río y dijo: "Río Hondo, no impedirás nuestro paso". Entonces las aguas se abrieron. Fue el primero en tocar la otra orilla y dejó sus huellas y la de su mula en una piedra que aún se conserva y venera en la nueva Capilla Villa Río Hondo. 

A partir de este hecho milagroso, el Santo de la Cruz y el Violín es venerado en la región y el nombre original de Miraflores se transformó a Río Hondo.

Termas de Río Hondo. Centro de Salud

En la zona limítrofe entre las provincias de Tucumán y Santiago del Estero en la rivera del río Dulce, la localidad de  Termas de Rio Hondo, es un centro de salud turístico santiagueño, cuya principal actividad es el termalismo, ya que se ubica sobre napas de aguas termales, totalmente ricas en sales y minerales             

Su combinación perfecta es un clima benigno durante todo el año (con una temperatura media anual de 21° C), las excelentes propiedades de sus aguas termales y una completa infraestructura: hoteles (en su mayoría provistos de equipos de termalismo), excelentes restaurantes y variados servicios básicos para el visitante.

Para los tratamientos basados en la utilización del agua termal se puede optar por aquellos médicos con programas dirigidos a problemas reumáticos (favoreciendo el relajamiento muscular y el movimiento de las articulaciones), cardiovasculares, alérgicos y nerviosos, así como a medicina estética y tratamientos de relajación.

El agua termal produce cambios de temperatura que benefician la circulación sanguínea e introducen sales y minerales en cantidad limitada en la piel. Como cada tratamiento implica un tiempo y temperatura del agua adecuado para cada persona, debe ser indicada su permanencia por un médico especialista

Esta cualidad de Termas de Río Hondo se debe a que el agua de lluvia generada en el cordón de Aconquija se acumula en napas subterráneas situadas bajo la ciudad, calentándose a mayor profundidad. Al emerger, por fallas o perforaciones de hasta 800 metros, se nutre de sales y minerales con pequeñas cargas de energía eléctrica.

Turismo
Casino Provincial: (Calle Caseros 126) El edificio fue inaugurado en 1943, posee un estilo neocolonial español. Ubicado frente a la Plaza San Martín en pleno centro de la ciudad, es uno de los principales puntos de vida nocturna.

Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro: (Calle Sarmiento y San Francisco Solano) Principal templo de Termas de Río Hondo Posee un estilo arquitectónico neocolonial, con un frente donde se aprecia un importante arco de entrada principal y una torre lateral con campanario establecida hacia la izquierda de la entrada mencionada.

Parque Güemes: Es el gran pulmón verde de la ciudad, ya que está poblado por numerosas especies de árboles nativos. Comprende varios sitios de interés: el Centro Cultural y Artesanal General San Martín (donde se pueden adquirir artesanías santiagueñas), un Polideportivo Municipal, un Centro de Exposiciones y un Centro Médico de Orientación Termal. Este último se ubica en el extremo sudeste del parque y brinda, como la mayoría de los establecimientos ubicados en la localidad, terapias con aguas termales para aplicaciones estéticas y medicinales, supervisado por médicos especialistas, kinesiólogos y personal altamente capacitado.

Embalse de Río Hondo

Esta obra hidráulica trascendental para la provincia fue puesta en funcionamiento el 1 de enero de 1968, sobre el curso del río Dulce. Asegura el regadío para una vasta superficie de tierras sumamente áridas, al mismo tiempo que atenúa las crecientes del río, regula el régimen de su caudal, provee agua destinada al consumo y genera energía que abastece a las ciudades de Termas de Río Hondo, Santiago del Estero y San Miguel de Tucumán.

Se ha transformado en un punto de atracción turística, ya que la rica fauna ictícola que puebla el lago artificial (dorados, pacúes, surubíes y tarariras) invita a la pesca deportiva. Además pueden practicarse deportes náuticos y navegación, contando con varios clubes y embarcaderos. El lago posee una superficie que supera las 30.000 hectáreas, alimentado por las aguas de los Ríos Marapa, Gastona, Seco y Salí.

En la antigua villa de Río Hondo, a unos 15 kilómetros de Termas de Río Hondo aproximadamente, se encuentran las denominadas "huellas santas" que según la tradición son las pisadas que dejo San Francisco Solano (muy venerado en todo Santiago del Estero) sobre una roca cuando visitó la localidad en 1950. Allí, el santo vaticinó (según la tradición oral) la desaparición del caserío bajo las aguas, lo que se materializó con la construcción del dique aproximadamente cuatro siglos después.

Complejo Yacu' Rupaj

Spa termal ubicado sobre las aguas del embalse. Su nombre deriva del agua que recolectaban en vasijas los indígenas que habitaron el noroeste de la provincia influidos por la cultura incaica, a la que llamaban Inti Yacu que significa "agua del Sol" o Yacu 'Rupaj que significa "agua caliente". A la llegada de los españoles los indígenas conocían las propiedades curativas y analgésicas del agua termal.

En este complejo se brindan variados tratamientos como baños de inmersión (actúan como relajantes pueden realizarse en grandes piletas o en bañeras individuales), hidromasajes termales (actúan como descontracturantes y anti estrés), duchas escocesas (actúan sobre la espalda, la columna y músculos), fango terapia (hidrata y limpia la piel de impurezas pudiendo aplicarse en el rostro o en todo el cuerpo) y masajes musculares (se pueden combinar con cualquier tratamiento termal y con músico-terapia).

Río Dulce

Importante río alimentado por las aguas que surgen del embalse de Río Hondo. Nace en los límites de las provincias de Salta y Tucumán, atraviesa a la provincia de Santiago del Estero en dirección sudoeste y culmina en la laguna de Mar Chiquita en la provincia de Córdoba. Su paso por la provincia de Santiago del Estero origina un ecosistema propio con gran variedad de bañados y arroyos.




domingo, 11 de marzo de 2012

Cruza el puente y descubrí la naturaleza


Una avenida larguísima, con palmeras prolijamente dispuestas para enverdecer el recorrido de cemento. Parejas, jóvenes, niños y abuelos bordean el río Dulce. Algunos caminan; otros corren. Bicicletas, triciclos y patines le inyectan aún más movimiento al paseo de la Costanera. A juzgar por el intenso uso que le dan los termenses y los turistas, era una de las obras más necesarias y esperadas. Ahora, un nuevo atractivo consolidará el circuito como la estrella de la "ciudad spa".

La reserva ecológica Tara Inti, que en quechua significa "Isla del sol", quedará inaugurada el sábado por la tarde junto con la temporada turística de Río Hondo. Se trata de un recorrido de pasarelas por una de las islas ubicadas en el lecho del río Dulce. Allí se podrá avistar ejemplares de la fauna y la flora autóctonas, con las aves silvestres como plato principal.

A la isla se accede por medio de un puente peatonal de 120 metros, erigido sobre el curso del río. Tras esta breve caminata, el clima, la luz y los ruidos de la ciudad desaparecen y el visitante se sumerge en un mundo amparado por la sombra de tuscas, algarrobos, sauces, talas, totoras y enredaderas.

En una primera etapa, la que se inaugura el sábado, el recorrido tendrá 600 metros. Se apunta a que llegue a los 2.500 en el futuro. Entre las pasarelas se construyeron cuatro miradores para descansar, relajarse y dejarse embelesar por el canto de los pájaros y la brisa.

Las pasarelas por donde transitan las visitas recuerdan a las del Glaciar Perito Moreno o a las de las Cataratas del Iguazú, con la particularidad de que fueron hechas íntegramente en madera de quebracho colorado -típico de la zona- traídas de Campo Gallo (Santiago del Estero).

Las especies de aves que habitan los alrededores de la isla y que podrán avistarse durante el paseo son la garza mora, la garza blanca y la garza bruja, el flamenco austral, la bandurria mora, el pato maicero, la cigüeña americana, el biguá o chumuco,  teros y cardenales, entre varias otras. El área estará protegida según las normas de las reservas naturales y desde el Gobierno provincial destacan los fines de conservación y la posibilidad de proveer oportunidades de investigación y de educación. Además de la gran diversidad de flora y fauna, dentro del recorrido se puede apreciar una laguna que se alimenta de vertientes naturales de aguas termales.

Proyecto conjunto

La reserva natural Tara Inti fue desarrollada por el Gobierno provincial de Santiago del Estero y contó con aportes del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. El plan es convertirlo en un centro de interpretación, para lo que se agregarán infografías, mapas gigantes, indicadores y otras facilidades, para que los turistas conozcan a fondo el ecosistema de la isla.

No falta la gastronomía: dorado y chivito después del recorrido

En el Nodo 4 de la avenida Costanera, donde se construyó el puente que lleva a la isla ecológica Tara Inti, un bar ofrece cafetería, comidas regionales y, los fines de semana, cenas y shows en vivo, con música del recuerdo. Es la parada ideal para antes o después de recorrer la isla. Podes optar por sentarse adentro o afuera, al sol o a la sombra. Los platos más elegidos de Río Hondo, el chivito a la parrilla y el dorado (aunque en estos días está vedada su pesca), se sirven en este bar a un precio de $ 60 y $ 58, respectivamente.

Inauguración oficial: la vedette de la temporada

El primer telón que se descorrerá en la apertura de la temporada 2012 de Las Termas del Río Hondo será la isla ecológica Tara Inti. El sábado a las 18.30 asistirán el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou; el ministro de Turismo, Enrique Meyer; y el gobernador santiagueño, Gerardo Zamora. Será un acto protocolar: las autoridades dirigirán unas  palabra, cortarán la cinta y harán un recorrido por las pasarelas. Está invitado

La isla ecológica Tara Inti



El gobierno provincial viene realizando un fuerte programa de obras de infraestructura para aumentar y mejorar los servicios públicos de la ciudad de Las Termas de Río Hondo, pero también los atractivos turísticos extras. En ese sentido, para el 12 de mayo está prevista la inauguración del proyecto de turismo ecológico Tara Inti, para avisaje de aves en una isla ubicada aguas abajo del Dique Frontal. Este proyecto cuenta con aportes del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y abarca la construcción de un puente peatonal desde la costanera hasta la isla.

El proyecto plantea la creación de una reserva natural ubicada en una isla del río Dulce que se transformará en un centro de avisaje de aves silvestres y de todo el ambiente autóctono de la zona. En la isla habrá un centro de interpretación para los visitantes, y caminos y señalización interpretativa del área.
La reserva natural que estará ubicada en Las Termas será un área protegida de importancia para la vida silvestre, flora y fauna santiagueñas, con rasgos geológicos de especial interés, que estará protegida con fines de conservación y la posibilidad de proveer oportunidades de investigación y de educación. Las aves del lugar se convirtieron en una de las postales clásicas de la ciudad, debido a que existen de todo tipo y colores, que permanecen en la zona o bordean las costas del lugar.

AEROPUERTO TERMAS DE RIO HONDO

AA2000, la concesionaria de 33 aeropuertos en la Argentina administrará el  nuevo Aeropuerto Internacional Termas de Río Hondo inaugurado hoy en una ceremonia que contó con la presencia de la presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner; el gobernador de la provincia de Santiago del Estero, Dr. Gerardo Zamora; el titular de Corporación América, Eduardo Eurnekian y el presidente de Aeropuertos Argentina 2000, Ernesto Gutiérrez.

Con el descubrimiento de la placa quedó inaugurada la terminal Internacional Termas de Río Hondo. En el acto también estuvieron Enrique Meyer, ministro de Turismo de la Nación y Miguel Mukdise, intendente de la ciudad.
Este aeropuerto se convierte así en el número 34 operado por la compañía. “Como concesionario de un servicio público nos sentimos gratificados por tamaño reconocimiento y asumimos el compromiso con la misma responsabilidad y seriedad que mostramos hasta el día de hoy”, indicó Ernesto Gutiérrez, titular de AA2000. Al mismo tiempo destacó: “Manifestamos nuestro orgullo por la confianza depositada para administrar y operar este aeropuerto”.
La Presidenta destacó: “Estamos inaugurando este fantástico aeropuerto que le va a cambiar la vida al pueblo. Va a potenciar enormemente la oferta turística tan típica de Río Hondo”.
Además contó que a partir del 24 de agosto Aerolíneas Argentinas tendrá vuelos todos los fines de semana, uno viernes y otro domingo. Remarcó: "Es muy importante la administración de los recursos entre la provincia y la nación ya que este aeropuerto fue construido con fondos públicos y ahora pasa a integrar la concesión de Aeropuertos Argentina 2000
El Aeropuerto Internacional Termas de Río Hondo, realizado por la firma constructora Mijovi, cuenta con 1900m2 distribuidos en dos niveles: la planta baja por la que se ingresa al hall de distribución que tiene 6 mostradores de check in, oficinas de las empresas aerocomerciales, oficinas de escáner de equipaje pesado, sala de espera en planta baja. En la misma planta se encuentra el preembarque y la zona de arribos con cinta y carritos y una manga de última tecnología. En el primer piso se realizó una sala de preembarque que funciona en manga y se encuentra la Sala Vip. El parking de este aeropuerto suma 100 posiciones de estacionamiento.
La pista de esta terminal tiene 2.500 metros de largo y 50m de ancho. Este nuevo ingreso a Santiago del Estero está apto para recibir dos aviones en simultáneo (uno por manga, otro por pista). En la planta baja se montó un bar/confitería y una sala multiuso. También se encuentran las oficinas del administrador, las de la Policía de Seguridad Aeroportuaria PSA y las de mantenimiento de Aerolíneas Argentinas.
 Además, la terminal de las Termas presenta una escalera con entrepiso para otras oficinas de PSA, Oficina de CCTV (Circuito Cerrado de Televisión) de monitores de todo el aeropuerto.
Aeropuertos Argentina 2000 administra desde 1998 las principales terminales aéreas del país. La última en sumarse a la concesión fue Jujuy en 2008. Desde que asumió su compromiso de administración la empresa invierte en cada aeropuerto para logar un servicio de excelencia en las distintas puertas de entradas al país.
“Nuestro Plan Federal de Inversiones no se detiene. Al finalizar 2012 habremos invertidos 850 millones de pesos, rompiendo nuestro récord por segundo año consecutivo. En este contexto estamos ampliando el Aeropuerto de Córdoba; en Buenos Aires estamos construyendo los edificios 3 y 4 de 35.000m2 de superficie; y en Ezeiza estamos finalizando el aeropuerto más moderno de América Latina.”, agregó Ernesto Gutiérrez. En dicho aeropuerto la compañía inaugurará el sector preembarque internacional de la nueva Terminal B de 28.000m2